Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de febrero de 2012

Visita al Japan Weekend de Madrid

Después de unas vacaciones de dos semanas, ya era hora de que volviera. Y me pareció lo mejor empezar con la visita al Chibi Japan Weekend.

Siempre me he divertido un montón en estos eventos, y este no ha sido distinto. El pabellón de Convenciones estuvo plagado de fanáticos del manga y del anime, gamers y cosplayers, como no debían faltar. Y todos fueron muy amigables.

Los Stands estaban repletos de todas las novedades de este año en comics, pero también en figuras, accesorios y todo el merchandising imaginable de las series de moda. Aunque eché en falta a mis amigos de Generación X, que no se si no estuvieron, o simplemente me pasaron desapercibidos, porque por mucho que miré en los títulos de los stands, no los vi aunque los busqué.

Fueron muy divertidos los momentos en el stand del Asian Club, donde las fans de grupos coreanos y japoneses coreaban las canciones y bailaban complicadas coreografías de sus videoclips. Sois geniales, chicas.



Pero sin duda, la vida de estos eventos está en el escenario. A pesar de que llevo muchos años yendo a los expos sin falta, nunca me había detenido mucho tiempo en el escenario. Mal hecho por mi parte, porque es de lo más entretenido. Normalmente me cansaba rápido y me terminaba marchando a media tarde, pero esta vez me quedé a ver el concierto y el concurso de cosplay. Una pena que no hubieran sillas para sentarse, eso ya habría sido la guinda del pastel.

El concierto de Keisho Ohno fue genial. Me gustó muchísimo la mezcla entre el sonido clasico del Tsugaru Shamisen con el de los sintetizadores. Además que parece que le pone mucha pasión, resultó que durante su concierto se fue la luz, pero el tío no se encabronó. Siguió sonriendo y esperó en el escenario tranquilamente mientras lo arreglaran, dejando que todos los presentes le echáramos unas fotos. Parecía un buen tío.

Lo siguiente fue el concurso de cosplay. Me lo pasé genial, sobretodo por la presentación de Lady Gaga y sus maromos bailarines. Todos tenían muy buenos cosplays, pero además, las puestas de escena de algunos de ellos fueron increíbles. Los que fueron los ganadores representaron a Eternal Sonata, aunque la actuación no la entendí demasiado bien. Los segundos se denominaron "Madokos" que no fueron ni más ni menos que unos chicos disfrazados de Madoka Magica. No, no iban travestidos. Hicieron versiones masculinas de personajes femeninos, y no solo no les faltó originalidad, sino que su actuación fue genial y resumieron la serie en unos pocos minutos. Estos fueron de los que más me gustaron. En tercer lugar quedó un grupo que iba de Kuroshitsuji, pero como no me he leído el manga, no entendí a penas. Y una cosa que no entiendo es que no haya una mención especial a un grupo que mezcló Star Wars con Batman e hizo una impresionante coreografía de lucha con sables láser. Brutal.

Algunos de estos cosplayers optaban para competir en la Yamato Cosplay Cup y los finalistas son estos:

  • Topper (Homuro ver. masculina Madoka Magica)
  • Rukia (Daenerys Targaryen)
  • Virchan (Eternal Sonata)
  • Daniel T. (Eternal Sonata)

Los cosplayers finalistas para los representantes de España en la Yamato Cosplay Cup


Por último, decir que he tenido problemas con las fotos por equivocarme de formato al guardarlas, así que la calidad no es la esperada y me disculpo enormemente.


jueves, 9 de febrero de 2012

Chibi Japan Weekend

Este fin de semana, sábado 11 y domingo 12, se celebra el ¡Chibi Japan Weekend en Madrid! Es el primer evento de manga que se celebra en Madrid este recién estrenado 2012 y lo estábamos esperando con ansias (sobre todo yo, que no he podido pisar un evento de estos desde el expomanga 2011).

Acostumbro a ir a estos eventos desde hace cinco o seis años, y la verdad que cada año me divierto más.

Japan Weekend se celebra desde hace unos años en octubre, y para diferenciarlo de este, ahora en febrero es el Chibi Japan Weekend. Pero eso no significa que sea más pequeño.

Y ¿Qué es el Japan Weekend? En su pagina nos dicen que es un evento dedicado al mundo del manga y todos los aspectos que lo rodean. Esto se traduce en mucho manga y anime, videojuegos, tradición y cultura japonesa, superheroes, tecnología y cine pero sobretodo muchas actividades, concursos, juegos, cursos, talleres, exposiciones y conciertos.

Cualquier amante del comic no podría aburrirse aquí.

Como siempre, contaran con una serie de stands comerciales en los que los fans podrán comprar productos y merchandising de sus series favoritas, y los stands que se dedican a informar, los de fanzines o los de asociaciones.

Las actividades tampoco son moco de pavo. Durante todo el fin de semana se celebraran concursos de karaoke, baile y cosplay con muchos premios, todo tipo de talleres para aprender y divertirse con amigos y conferencias informativas.


Y el cantante invitado que dará un concierto los dos días es Keisho Ohno, un músico que combina el Tsugaru Shamisen (un instrumento tradicional japones) con otros instrumentos como el teclado o la batería.




El Chibi Japan Weekend se celebra el 11 y 12 de febrero de 2012 en el Pabellón de Convenciones de la Casa de Campo en Madrid.


Yo voy a ir, y a la vuelta traeré otra reseña y un montón de fotos de todo el evento si el estrés no me mata antes~!

viernes, 3 de febrero de 2012

Bleach

Cómo ayer no hice ninguna entrada, hoy hago dos. Jum.

Hace unos días me entró la nostalgia y quise leerme los comienzos de Bleach y ahora resulta que me he propuesto leérmela hasta el ultimo capítulo publicado.



Bleach es un manga que lleva publicando un capitulo semanal en la Shonen Jump desde 2001 hasta hoy, y hace sólo un par de días que han anunciado que está a punto de comenzar el arco final. ¡Bien! ¡POR FIN!

Bleach comienza cuando Kurosaki Ichigo, un chico de quince años (que lo pintan tan genial y musculoso que parece que tiene treinta) que  ve espíritus, conoce a Kuchiki Rukia, una shinigami que le cede sus poderes de dios de la muerte para  que proteja a su familia de un espíritu malvado llamado hollow.

Descubrí esta serie allá por el 2003/2004, en mi tierna adolescencia en mi fase más "fangirl". Me gustó tantísimo que animé a mi hermano para que se bajara el anime y me encontrase más capítulos del manga ya que yo no dominaba muy bien eso de las descargas. También anduve durante mucho tiempo en un foro con la tematica de la serie en el que conocí a personas estupendas con las que, desgraciadamente he ido perdiendo el contacto, pero no es el caso.

Lo que pretendo decir es que le cogí mucho cariño a la serie y me gustaba mucho. No quiere decir que ya no me guste, pero ya no tiene tanto interés para mi.

Al leérmela de nuevo todo seguido he descubierto que tiene una estructura circular y repetitiva que me pasaba desapercibida leyéndola semana a semana como he estado haciendo los últimos cuatro o cinco años.

En las dos primeras sagas (la primera en el mundo de los vivos y la segunda en la Sociedad de Almas), esto a penas se nota y creo que por eso son las mejores, pero a partir de ahí, huele un poco. Ichigo se da de leches contra el malo de turno, no puede con él, le pegan una paliza que le dejan echo un cromo, sus amigos le ayudan, se entrena, se hace cinco veces más fuerte y finalmente, los gana a todos. Y así varias veces.

Pero bueno, ahora que sé que se acerca su final y que no le quedan otros diez años como se anunció no hace mucho, me quedo más tranquila y me dan ganas de seguir leyéndola hasta que le diga adiós con mucho pesar. Ya tengo ganas de que pasen estas tres semanas de hiatus para ver como empieza la nueva saga.

Tan solo espero que el prota se quede con la chica viva y no con la muerta, o si no, me pegaré de cabezazos contra mi teclado. orz

martes, 31 de enero de 2012

Cazadores de Sombras

Mi madre es socia del Circulo de Lectores, pero desde hace algunos años, yo soy la única que pide libros de ahí. No me gustan especialmente las ediciones del Circulo, pero últimamente son prácticamente iguales que las de las editoriales comerciales, así que no me quejo especialmente, sobretodo cuando es un libro al mes lo que mis padres siguen comprándome.

Bueno, el caso es que me encanta la literatura juvenil, a pesar de que esta va enfocada a niñas de 15 años que a veinteañeras, que se supone que deberían tener otros gustos, y siempre que me llega la revista del circulo, la ojeo hasta que llego a la parte que me interesa, los libros para jóvenes.

Más de una vez, sin encontrarme con el libro que yo quería, he pedido un libro entre los que ofrecían completamente al azar y me he acabado llevando gratas sorpresas con libros que al principio no me convencían y luego han terminado por encantarme.

Empiezo esta sección de reseñas literarias con Cazadores de Sombras, el último libro que leí.

En la revista que ya he mencionado antes aparecía una oferta con los dos primeros libros a mitad de precio porque el tercero estaba a punto de salir, así que me pillé los dos primeros para probar. Empecé a leerme el primero sin mucho afán un día que debía hacer un viaje de hora y media en tren, y a la media hora lo dejé porque no me atrapaba lo suficiente. Y al final los dos libros se quedaron estancados en mi estantería cogiendo polvo.

De esto hará dos años fácilmente.

Este verano me encontré en una rutina de tener que ir más de una hora en metro todos los días, con que empecé a devorar libros que tenía pendientes y que me prestaban. Y en dos días me los terminaba todos, por lo que en menos de un mes ya me había leído unos pocos y empezaba a quedarme sin recursos. Desesperada por no saber que más leer, volví a coger Cazadores de Sombras, porque seguramente sería más entretenido que ver a la persona que tenía sentada en frente en el metro.



De nuevo, me sorprendí. Dejando atrás el prejuicio inicial, Ciudad de Hueso resultó ser emocionante. No me gustó tanto como la saga de los Juegos del Hambre (hablaré de estos libros cuando salga la película en abril), pero me gustan los personajes y la acción.

Clary es una chica normal que un día en una discoteca ve cómo tres desconocidos matan a un demonio. Estos son Cazadores de sombras, con sangre de ángeles que se dedican a matar demonios a espaldas de la humanidad para mantener el orden.

Angeles contra demonios es algo muy visto, pero la historia no va por ahí, y para saberlo, habrá que leerlo.

Los dos primeros me los leí en un par de semanas, y conseguí hacerme con los dos últimos en navidades, leyéndolos tan deprisa como los primeros.

Los protagonistas, ni fu ni fa, la chica no es muy lista, y Jace, comienza siendo un chulo de playa que te hace reir por el ego que no le cabe por la puerta, pero conforme avanza en la historia no es más que otro héroe atormentado que está tan de moda y vuelve locas a las chicas y a mi tanto repelús me dan. Prefiero a los secundarios, son mucho más interesantes y carismáticos.

Lo que más me ha gustado de estos libros es que están repletos de sarcasmo y los chistes que me han sacado alguna carcajada.

Recomiendo los tres primeros, el cuarto está bien, aunque se hace un poco pesado. Si no quieres leerlo y cerrar la saga manteniendo buen sabor de boca, no pasa nada y puede que fuera lo mejor.

domingo, 29 de enero de 2012

Cowboys and Aliens (2011)

He decidido empezar a hacer reseñas de libros, pelis y lo que me de y comenzaré por una película que me ha dejado desconcertada.

Cowboys and aliens es una película que mezcla el genero western con los alienigenas de ciencia ficción y diréis: "¿Pero cómo?" y lo mismo me pregunto yo.

La película comienza con nuestro protagonista despertándose sin memoria en medio del desierto con un cacharro con lucecitas y pitidos extraños enganchado en la muñeca.

Estamos en el viejo oeste y aun no a llegado a ellos eso de la electricidad, pero parece que nadie se extraña demasiado con el aparato.

La historia empieza a desarrollarse cuando la misma noche en la que él llega a un pueblo, aparecen unas naves voladoras que raptan a los habitantes en una escena de trepidante acción en la que no se ve mucho más que fue, explosiones y muchas sombras.

Aunque me han hablado un par de veces de ella diciéndome que está bien o es interesante, para mi, la verdad es que se ha quedado muy coja, me ha resultado lenta y poco entretenida con sus diálogos.

Lo más curioso, al igual que manido, ha sido la unión de dos bandos opuestos, los vaqueros y los indios, para combatir contra un mismo enemigo. Así cómo estos, con pocos recursos armamentísticos más que lanzas, cuchillos y revólveres, consiguen ahuyentar a los avanzados alienigenas de la típica forma americana en la que ellos son los vencedores.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Historias de la Radio~



Historias de la Radio es la película que vimos el pasado miércoles en nuestra clase de Producción de Radio. Esta película, rodada en blanco y negro, fue dirigida por José Luis Sáenz de Heredia y producida por Cesáero González en el año 1955.


Su argumento gira por completo al rededor de la radio, más concretamente, en la Cadena Ser, pues intentan reflejar cómo era la sociedad en los años cincuenta, cuando la vida de las personas estaba siempre vinculada a la radio. En la película se narran varias historias:


En primer lugar vemos cómo un patrocinador ofrece por la radio en un programa de cara al publico un premio de tres mil pesetas a quien se presente primero en la emisora vestido de esquimal con un trineo y un perro lobo. Esto lo escuchan dos inventores que necesitan el dinero para patentar su invento y deciden intentarlo. Se apresuran a hacer un disfraz y a llegar a la central, pero finalmente no consigue llegar el primero. Decepcionado por no poder conseguir el premio, el protagonista de esta primera historia decide mandar un saludo a su amigo inventor, pidiéndole disculpas por no haberlo logrado, enterneciendo a todos los espectadores con sus palabras y consiguiendo que el mismo patrocinador le diese el dinero que necesitaba para patentar su invento.










Después vemos la historia de un hombre, que al no tener el dinero suficiente para pagar el alquiler, decide robarle a su casero para pagarle, pero el hurto se ve malogrado cuando llaman por teléfono de la radio ofreciendo un premio al propietario si se presenta en la emisora. El ladrón acude a su casero para poder llevarlo a la radio y conseguir el premio sin contarle toda la verdad, pero al final le descubre y necesitan a un párroco como intermediario para solucionar pacíficamente las diferencias.


Finalmente, tenemos la historia de un pueblo pequeño de la sierra de Madrid, pero, al que igualmente llega la radio. Aquí vive un niño que necesita ir al a extranjero para una operación, pero no tiene dinero para pagarlo, así que su maestro decide ir a un concurso de la radio para conseguir el dinero para llevarle.



Y entre medias de estas historias vemos a dos hombres que se levantan para hacer ejercicio con el programa de gimnasia de la radio y la historia de amor de dos locutores.




Y el punto concluyente entre todas estas historias es la radio, en concreto, la Cadena Ser.


Logotipo de la Cadena SER de 1955 a 1977.
Es la cadena de radio más antigua de España y la que cuenta con más oyentes. Pertenece al grupo radiofónico Unión Radio y está controlada accionarialmente por el Grupo PRISA. Se formó como tal en 1940, tras la Guerra Civil. 

Logotipo de la Cadena SER de 1955 a 1977.


En la película vemos que la central se encuentra en Madrid, que es a donde tienen que llegar todos los protagonistas de cada una de las historias, y se encuentran estudios donde pueden acoger un publico que desea ver cómo se retransmite el programa.


Los programas van dirigidos a toda España, pero sobretodo vemos que donde más influencia tiene es en Madrid, porque es más fácil poder tener una relación emisor-receptor con los concursos.


El patrocinio lo reciben de marcas como las galletas "Cruz y Raya" o matarratas emitiendo anuncios y organizando concursos.